lunes, 7 de mayo de 2012

NOTÍCIES 313 de ADEIT

Si no recibe esta información correctamente, haga click en:

                                      Castellano                    Valenciano

 

 

N313 Del 7 al 13 de mayo de 2012

www.adeit.uv.es

 

 

 

         FORMACIÓN

Más de 300 postgrados propios de la Universitat de València darán respuesta a las necesidades formativas del entorno social y económico durante el próximo curso

 

 

La Universitat de València ha aprobado un total de 315 postgrados propios para el curso 2012/2013 con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de formación del entorno económico y social. Entre las características de esta oferta –explica Nanda Requena, responsable del Departamento de Formación en ADEIT– además de su marcado carácter práctico y aplicado, está la diversidad de áreas de conocimiento de los cursos. De hecho –subraya– la oferta de postgrado de la Universitat de València no solo es la más amplia, sino también la de mayor variedad temática en la Comunitat Valenciana, como consecuencia de los numerosos ámbitos de investigación y docencia que oferta esta Universitat.

 

Concretamente, durante el próximo año, el área de Salud (con el 28% de los cursos), de Jurídico y Social (21%), de Dirección y Gestión Empresarial (con el 18%) y de Psicología (14%) serán las áreas que acumularán el mayor número de cursos. Además, la Universitat ofertará un gran abanico de cursos en otras áreas como Humanidades, Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Ciencias de la Educación y Actividad Física y Deporte.

 

Más de las mitad de los cursos, a distancia

Como en los últimos años, el número de cursos a distancia y semipresenciales, que alcanzan los 178, superarán al de presenciales el próximo año. Una tendencia que –en opinión de Nanda Requena– pone de manifiesto la apuesta por una mayor flexibilidad formativa que permita a los trabajadores en activo así como a estudiantes de otras comunidades autónomas u otros países acceder a los cursos de postgrado de la Universitat de València.

 

Más información:

http://postgrado.adeit-uv.es/index.php

 

 

 

 

FORMACIÓN

Un diploma, único en la Comunitat Valenciana, abordará la resolución de los conflictos judiciales a través del Arbitraje

 

Uno de los objetivos de la última modificación de la Ley de Arbitraje del pasado año 2011 es favorecer la conversión de España en un centro internacional de arbitraje, objetivo que se fijó ya en la aprobación de la Ley de 2003. Aunque, como indica la directora del Diploma Práctico sobre Arbitraje Interno e Internacional, la catedrática del Departamento de Derecho Administrativo y Procesal de la Universitat de València, Silvia Barona, en España todavía hay una cultura litigiosa, basada en una concepción eminentemente judicialista. A través de este diploma on-line se ofrecerá formación actualizada sobre la institución del arbitraje a profesionales del Derecho fundamentalmente, pero no solo, puesto que a través del arbitraje de equidad es posible la participación como árbitros de economistas, arquitectos o ingenieros.

 

El arbitraje consiste en la resolución de un conflicto mediante la intervención del tercero, elegido bien por las partes o bien a través de un centro de arbitraje y éste tercero resuelve decidiendo si bien, a diferencia de la sede judicial, en muchos casos existe acuerdo total o parcial sobre la controversia. Como afirma la directora de la primera edición de este diploma, es cierto que aunque la cultura de los tribunales es fuerte en España, en los últimos años se está potenciado mucho el modelo arbitral. «En las culturas latinoamericanas y en la cultura española, hemos tenido una cultura muy litigiosa. La vía común ha sido acudir a los tribunales, no potenciándose la cultura de la negociación o pacto, incluso buscando a un tercero que de forma neutral pudiera ayudarnos a resolver el problema».

 

Según explica Silvia Barona, en esta concepción que hemos tenido en la resolución de conflictos acudiendo a un tercero que nos impone la solución ha tenido mucho que ver la religión católica en la idea de jerarquía y de saber qué hacer marcado por unas directrices de quien es la autoridad.

 

Aumento del arbitraje en los últimos años

Aunque en los últimos años se ha producido un aumento «considerable» de la resolución de conflictos a través del arbitraje en centros de arbitraje nacionales, siendo todavía pocos en términos absolutos comparado con los que se llevan a sede judicial, Silvia Barona sí que destaca la gran satisfacción general por parte de los usuarios del arbitraje, puesto que, como explica, en un ochenta por ciento de los casos la ejecución de la sentencia se cumple voluntariamente sin necesidad de ir a ejecución forzosa como ocurre en la mayoría de las resoluciones judiciales ante un tribunal.

 

El estado actual está siendo favorable al arbitraje, precisamente por la situación de crisis económica que afecta a todos los sectores, incluso al Poder Judicial, como indica Barona, lo que ha llevado a definir políticamente un impulso y apoyo de centros de arbitraje. Este impulso hacia esta institución no es nuevo, remarca la directora del diploma, pero sí que es nueva la concepción que se tiene de esta institución y el interés político que hay detrás para que estos centros de arbitraje funcionen.

 

Además, también se ha incorporado en diferentes grados de la Universitat de València fórmulas alternativas de resolución de los conflictos. Por lo tanto, como explica Barona, ya se está enseñando en las facultades las bases teóricas de formación de lo que es el arbitraje. El Diploma Práctico sobre Arbitraje Interno e Internacional, que se realizará on-line a través del Aula Virtual de ADEIT, comenzará a partir del próximo mes de septiembre.

 

Más información:

Diploma sobre Arbitraje Interno e Internacional

 

 

 

 

 

 

 

 

SEMINARIOS

Un seminario ofrecerá formación específica sobre la Ley de Blanqueo de Capitales el próximo 11 de mayo en ADEIT

 

Actualizar los últimos conceptos sobre el blanqueo de capitales por parte de los asesores fiscales, contables y auditores es el objetivo del seminario que el 11 de mayo se realizará en ADEIT y que dirige el profesor del Departamento de Contabilidad de la Universitat de València, Gregorio Labatut.

 

La entrada en vigor de la Ley 10/2010 sobre Blanqueo de Capitales nace con el objetivo de proteger la integridad del sistema financiero y de otros sectores de la actividad económica mediante el establecimiento de obligaciones de prevención del blanqueo de capitales. Concretamente, España es uno de los países que se ha comprometido con la lucha contra el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Entre lo sujetos obligados por la ley se encuentran los asesores fiscales, contables y auditores, que deben tener conocimiento sobre sus obligaciones respecto al SEPBLAC, según explican los responsables del seminario.

 

Durante el seminario, que será impartido por profesionales en materia de blanqueo de capitales, también se tratarán las últimas medidas tomadas por el Gobierno sobre la amnistía fiscal.

 

La inauguración del seminario la realizará Iván Aritio, del Área de Supervisión del Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), quien analizará, además de la composición de este organismo, la normativa reguladora de esta ley, la organización institucional del sistema de prevención del blanqueo de capitales y el régimen sancionador actual. También participará Ángel Díaz Martí, consultor y auditor externo en materia de Blanqueo de capitales.

 

Más información:

http://www.adeit-uv.es/blanqueocapitales/

 

 

 

 

 

 

 

CONGRESOS

ADEIT, como entidad gestora de congresos de la Universitat de València, participa en el VII Encuentro de Oficinas de Congresos Universitarios

 

Representantes de veinte universidades públicas y privadas de toda España se dieron cita la pasada semana en la Fundación General Universidad de Granada-Empresa con motivo del VII Encuentro de Oficinas de Congresos de Universidades y Fundaciones Universitarios.

 

El uso de la I+D+I en la gestión de eventos, el marco fiscal aplicable a esta actividad o la creación de una marca como vía de posicionamiento del servicio fueron algunos de los temas sobre los que se debatió durante este encuentro, creado con el fin de compartir conocimientos e intercambiar ideas acerca de la organización y gestión de congresos al tiempo que contribuir a la consolidación de las universidades como lugares de encuentro y de organización de eventos.

 

Número creciente de congresos

La Fundación Universidad-Empresa de Valencia gestiona congresos, presididos por profesores e investigadores de la Universitat de València, desde hace más de diez años. Desde 2001, se han organizado un total de 64 congresos, nacionales e internacionales, de todas las áreas. En los dos últimos años se ha producido un importante incremento del número de eventos organizados de estas características, que ya superan la quincena anualmente, tal y como explica Leonor de Arizón, responsable del Departamento de Marketing y Organización de Eventos de ADEIT, quien además subraya el crecimiento de asistentes internacionales. «En los últimos años, además de un importante aumento en el número de congresos, hemos observado un incremento de los asistentes procedentes de otros países», subraya.

 

Los servicios de ADEIT, que cuenta con un equipo de gestión altamente especializado, incluyen desde la promoción del congreso hasta su gestión económica y administrativa, pasando por la organización de actos sociales o la reserva de alojamiento, viajes y desplazamientos, así como cualquier otro aspecto relacionado con la gestión del encuentro.

 

Más información:

www.adeit.uv.es/espacios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario